Dando inicio a la fase de audiencias, la Comisión de Constitución recibió al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y al superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, con el objeto que entregaran su posición frente al proyecto de reforma constitucional que faculta a los afiliados de las AFP, pensionados de rentas vitalicias y exonerados políticos, a un retiro de sus fondos previsionales (boletínes 15998, 16715, 16796 y 16797).
Marcel recordó que el contexto de la aprobación de los tres retiros pasados, en particular el primero, fue muy diferente al actual. Por efecto de la pandemia, se sumaban una fuerte contracción de la economía y una alta tasa de desempleo, que restringían los ingresos de las familias.
Sostuvo que las medidas fueron desmedidas y regresivas, excediendo la pérdida de ingresos de los hogares. Ello generó desbalances que afectaron a la economía y a las personas. Así, hubo una expansión significativa del consumo privado que presionó a la inflación que llegó a un pic de 14,1% en agosto de 2022. Además, incidió en el tipo de cambio; generó una baja en el ahorro nacional; se amplió el déficit de la cuenta corriente (niveles previos a los años 80); e impulsó al alza a las tasas de interés, encareciendo los créditos.
Remarcó que, hoy, la actividad económica ha retomado la senda del crecimiento, con un IPC que converge al rango meta (debajo del 4%). Además, hay recuperación del empleo, especialmente el asalariado, así como del ahorro nacional y de la inversión extranjera.
Ahora, afirmó que, con un nuevo retiro, la reducción de los activos de los fondos de pensiones representaría un 31,5% del PIB. Estimó que se elevaría el tipo de cambio, mientras que la inflación podría llegar por encima del 14%. Con ello, acotó, lo retirado por una persona sería consumido por el efecto inflacionario en un solo año. Las tasas de interés, por otra parte, se mantendrían altas. Ello, sumado a la inflación, incrementaría los nuevos dividendos hipotecarios en un 50%.
Efecto pensiones
El superintendente Macías comunicó que más de 11 millones 336 mil personas efectuaron retiros de fondos de pensiones. De ellos, más de cuatro millones agotaron sus recursos. Recalcó que, por efecto de estos retiros, los pensionados entre 2020 y 2022 obtuvieron una tasa de reemplazo autofinanciada mediana de 16%. Sin los retiros, afirmó, dicha tasa habría sido de 22%. De tal modo, tuvieron una menor pensión equivalente a un 27%.
“Utilizando los saldos a junio 2024, el total de recursos para pensiones que se retirarían alcanzaría los US19.956 millones (con un tipo de cambio al 30 de junio de $951,02). Esto representa un 11.1% del total de los fondos de pensiones al 30 de junio de 2024”, precisó.
Indicó que 3,7 millones de personas (3,1% del total de afiliados y pensionados) podrían retirar todo su saldo. El impacto sería mayor en jóvenes y mujeres, así como en pensionados. Además, la mayor parte de las personas que agotarían su saldo serían quienes pueden efectuar retiros de menor monto.
Comentó que un 30.9% de los afiliados que agotaron saldo aún está en cero. Ahora, el restante 69,1% podría hacer un nuevo retiro y un 53.5% de ellos agotaría sus ahorros para pensiones. De tal modo, las personas sin fondos sumarían un 37% de los afiliados a junio de 2024.
Finalmente, entre otras observaciones, dijo que, de aprobarse un nuevo retiro, se perderían cuatro años de cotizaciones, en promedio. Adicionalmente, las pensiones futuras podrían caer un 35,5% en promedio a la edad de pensión.
Reacciones
Frente a las declaraciones del ministro y del superintendente, los mocionantes refutaron que solo el retiro haya sido fuente de incremento de la inflación. Por otra parte, recordaron que es una medida de interés ciudadano. “El 72% está a favor del retiro que se destinaría a pago de deudas o temas de salud”, recalcó Roberto Arroyo.
René Alinco puso el foco en la cantidad de empleos informales que existen en la actualidad. Comentó que ello da cuenta de una realidad que no se puede desconocer y sobre la cual es necesario tomar medidas, punto al cual adhirieron las diputadas Pamela Jiles (PH) y Erika Olivera (DEM). También se consultó sobre qué otras medidas impulsaría el Gobierno para enfrentar esta situación.
En contraposición, Jorge Alessandri (UDI) respaldó la visión del ministro y del superintendente. Puso especial hincapié en los efectos colaterales en las personas, como absorber el alza inflacionaria o restar el sueño de la casa propia. De igual modo, relevó que, de no haberse posibilitado los retiros anteriores, quienes se jubilaron podrían haber tenido pensiones un 27% mayores.
Por otra parte, entre otras declaraciones, Raúl Leiva (PS) dijo que el contexto actual cambió. Planteó que los retiros anteriores se produjeron cuando no existía la Pensión Garantizada Universal. En tal contexto, quien tenía una pensión autofinanciada o carecía de ella, recibían el mismo monto. Ahora, en cambio, se da un piso que sí se incrementa con el aporte capitalizado por el cotizante.
Fuente: Cámara de Diputadas y Diputados
Comments